
Desde CNT-AIT Hellín queremos hacer una breve crónica de los diferentes encuentros que se desarrollaron estos días en el marco de la II Edición del Festival de Teatro Social de Hellín.
El Festival comenzó el viernes 20, con la presentación de la II Edición del Festival de Teatro Social, muy contentos con haber podido lograr un año más, lo que empezó en agosto del año pasado: la II Edición de un Festival que esperamos que llegue para quedarse durante unos cuantos años más.
Inmediatamente comenzamos presentando a nuestro primer ponente Paco Morcillo, Doctor en Filología Griega, que iba a comenzar con la que sería la primera ponencia de nuestro Festival, la conferencia: «El Teatro de sombras Karagiozis«.



Durante la conferencia, se nos introdujo en este teatro popular griego, que tiene su origen en Oriente, desde el que atravesó el imperio Otomano y llegó a Grecia, donde estableció características específicas sobre sus propios personajes, tramas, formas de habla y movimiento de cada uno de ellos, historias, chistes, etc.
Karagiozis, protagonista de este teatro, que en griego significa «Ojos Negros», es siempre el protagonista de todas las tramas, de todas las historias. Durante la conferencia, Paco Morcillo demostró ser un profundo conocedor del teatro de sombras y su conferencia fue de alto nivel.
Dimos la enhorabuena al ponente por la conferencia y se inició un debate muy interesante, sobre la popularidad del teatro, su arraigo en Grecia y su componente humorístico e irreverente.
Posteriormente se desarrolló la conferencia: «Introducción a la Comedia del Arte«, que la desarrolló el actor y profesor de teatro Abraham García.

La conferencia se extendió sobre el origen de la comedia del arte, de sus personajes, de sus tramas, de sus historias, de las características de cada uno de sus personajes, de los actores, de su evolución a través del tiempo y del espacio, en la historia y en la geografía humana. También se extendió ampliamente en la ponencia hablando sobre las diferentes formas de las máscaras, que junto a las caracterización de los personajes, ofrece los rasgos de sus personajes, en muchas ocasiones caracterizando a los mismos con rasgos de animales. Para finalizar, se hicieron algunas interpretaciones en escena del impacto de la interpretación con la máscara y su poder de expresión corporal.
La asistencia en esta conferencia inició un debate interesante con una rueda de preguntas relacionadas con la conferencia anterior, y muchos de los elementos comunes existentes con el teatro de sombras griego.
Al término de las conferencias, nos desplazamos a la Plaza Europa para comenzar con el cenador a la hora indicada.

A las 23:15 horas comenzó la obra de Teatro de Títeres: Cuentos de la Andariega, de la compañía Títeres desde Abajo. El retraso se debió principalmente a la amenaza de lluvia que se cernía sobre Hellín. Y rápidamente comenzó la obra. No podemos decir nada más, tanto la Compañía Títeres desde Abajo como los asistentes contaron con la entereza de seguir adelante con la programación a pesar de la lluvia.






«Cuentos de la Andariega«, una obra que supone un homenaje al cuentacuentos y titiritero argentino Javier Villafañe reúne varios cuentos del mismo en la forma de un homenaje a su figura: El vendedor de globos, La calle de los fantasmas, Chimpete y Champata y El Zorrito Ciego.



La actuación de Títeres desde abajo fue buenísima, y todos quedaron impresionados por la interpretación, el numeroso público rindió con sus aplausos la obra de Títeres desde abajo.
Impresionante también el montaje de los escenarios de cada una de las escenas e historias. Al término de la actuación tuvimos tiempo de curiosear por dentro del Carro de la Andariega, conocer a sus protagonistas y las entrañas de la puesta en escena.
Al día siguiente, el sábado 21, por la tarde reanudamos las actividades del Festival, esta vez con una conferencia que impartió nuestro compañero Alfonso Salvador sobre el movimiento artístico de renovación que desarrollaron las Juventudes Libertarias en el marco del teatro revolucionario, en medio de la guerra civil revolucionaria.


La conferencia consistió en un acercamiento al proyecto de renovación artística que impulsaron las Juventudes Libertarias de Cataluña durante la guerra civil. Los conflictos provocados entre los partidarios de las consignas de la Guerra o la revolución, la unidad antifascista o la independencia ideológica del Movimiento Libertario Español, el papel captatorio o propagandístico de la Juventud Libertaria o, por el contrario, un trabajo de transformación basado en la cultura.
En todo ese maremagnum, y en el contexto de una economía que había pasado a colectivizar y socializar la Industria de los Espectáculos Públicos, lo que permitió que las Juventudes Libertarias entendieran que el teatro en particular y el arte, en general, no sólo se convirtieran en una empresa rentable socio-económicamente, sino en un proyecto cultural de transformación de la clase trabajadora.
Posteriormente se abrió un debate donde se estuvieron desarrollando argumentos en relación con algunos temas de fondo sobre el Teatro de la revolución y la revolución del teatro.

Al término de la conferencia nos trasladamos de nuevo a la Plaza Europa para comenzar con el cenador vegetariano por la autogestión.
A su hora comenzó la presentación de la última actividad que daba el cierre definitivo de la II Edición del Festival de Teatro Social de Hellín con numeroso público, que ocupó sillas y escalones de la plaza.


Tras una breve presentación que intentaba a su vez presentar y cerrar el acto, agradeciendo las diferentes presentaciones e intervenciones en la II Edición, y sobre todo haciendo un llamamiento a los asistentes a apoyar con su asistencia las actividades de las próximas Ediciones del Festival, nos comprometimos a seguir adelante durante muchos años más.


Inmediatamente presentamos a La Trenza de Esparto, que comenzó su actuación. Todo el mundo abrió sus ojos y sus oídos ante el relato mítico de Prometeo Encadenado, que incluía los textos de Lorca, Lope de Vega, Calderón y canciones revolucionarias de los mineros asturianos; y los personajes de: Hefesto, las Oceánides y la figura de Io.
La historia de diferentes tragedias griegas, donde se agolpan no solamente castigos, venganzas y violencias de los dioses, sino las rebeliones y dignidades de la libertad.






Volvimos a tener la espada de Damocles sobre nuestras cabezas, amenazando con la lluvia. Sin embargo, se pudo realizar el acto y al término de la misma los asistentes aplaudieron a los actores ampliamente. Y ante la mirada atenta se les pidió explicaciones sobre el Mito de Prometeo, los diferentes textos, sus personajes y las historias que llevaban con ellos.
Nos despedimos de todas y todos los asistentes, llamando a acudir a las actividades que organizaremos en el futuro.
Sin duda, cerramos una Edición del Festival de Teatro Social de Hellín, donde la cultura autogestionada, y concretamente el Teatro, no cumple única y exclusivamente con un papel de mero entretenimiento sino que responde a una función socio-pedagógica de transformación social y cultural de la clase trabajadora.
VIVA EL FESTIVAL DE TEATRO SOCIAL DE HELLÍN
EN DEFENSA DE LA CULTURA OBRERA AUTOGESTIONADA
CNT-AIT Hellín