[Cultura] Estampas e Impresiones de las actividades del Otoño Libertario en Hellín.

Desde el Sindicato de Oficios Varios de Albacete de la CNT-AIT y desde CNT-AIT Hellín, queremos acercar a la clase trabajadora algunas impresiones sobre las Jornadas Culturales Otoño Libertario que se organizaron este pasado sábado, 1 de noviembre, y que se celebraron en el Ateneo Libertario de Hellín.

Las Jornadas comenzaron finalmente un poco más tarde de lo que se había programado, debido a que durante la mañana se celebró una asamblea de trabajadores anarcosindicalistas en el local, y se estuvieron discutiendo varios puntos importantes, relacionados con el Congreso Internacional de la AIT que se celebrará en el mes de diciembre en Yakarta (Indonesia) y el Congreso de la CNT-AIT el año que viene.

El Otoño Libertario en Hellín comenzó con un Comedor Popular por la autogestión para colaborar en la financiación del Ateneo Libertario de Hellín. Una actividad que desde hace algún tiempo está realizando CNT-AIT Hellín y el Grupo Anarquista La Conquista del Pan durante todas las Jornadas Culturales, con el objeto de apuntalar económicamente el proyecto cultural anarcosindicalista en esta comarca.

Al terminar el comedor, la militancia anarcosindicalista todavía tubo tiempo para seguir con la asamblea, con una última sesión para seguir discutiendo algunos temas que habían quedado pendientes en la asamblea.

A las 17:00 hrs. una compañera de CNT-AIT Hellín presentó la primera actividad cultural del Otoño Libertario: «Dos pintores malditos.: Antoni Fillol y Helios Gómez. La pintura como militancia y compromiso social», conferencia que estaba a cargo la compañera María Nexans y que nos acercó a estos dos pintores.

El pintor valenciano Antoni Fillol, su pintura y su estilo artístico, primero ocupando un papel destacado como costumbrista, y posteriormente destacando también como un pintor del realismo social y retratista. Condenado por las instituciones como un pintor de la inmoralidad y la indecencia, tampoco pudieron resistir a su técnica, reconociéndole premios pero negándole las dotaciones económicas.

Sus temas fueron muchos: la pobreza, el abuso de poder, la dignidad, la situación de las mujeres, la prostitución, las luchas obreras y la represión, etc. Sus obras más importantes: La bestia humana, El sátiro, Hijo de la revolución, La rebelde, La defensa de la choza, La gloria del pueblo, La noche de San Benito, El amo, etc.

Posterior a la conferencia de Antoni Fillol se habló de Helios Gómez, pintor y poeta, gitano y anarquista, nacido en Sevilla. Se trasladó a Barcelona con su familia. En el año 1923 se afilió a la CNT, marchó al exilio y en Alemania publicó su obra Días de Ira. Tras su paso por la CNT y el anarquismo, pasó a adherirse durante los años 30 a algunas organizaciones comunistas y se afilia al Bloque Obrero y Campesino.

Más tarde abandona Barcelona y se traslada a Madrid donde se afilia al PCE. Durante la II República sigue trabajando en su oficio de pintor, ilustrando en numerosas publicaciones, elaborando portadas de folletos, revistas y denunciando la represión, apoyando y solidarizándose con el movimiento obrero. Participa en las diversos movimientos de propaganda y solidaridad con la insurrección de octubre de 1934. Con el golpe de Estado de los militares, Helios Gómez participa en la lucha contra el fascismo. Su obra con el título de Tinta y Munición resume perfectamente su vida.

Sin embargo, su militancia en las organizaciones comunistas durante los años de la guerra tiene los días contados. Helios Gómez es acusado de asesinar a un dirigente comunista de su columna, por oponerse Helios, a una medida disciplinaria de los comunistas. La acusación le supone también su expulsión del PSUC, por ser denunciado como un anarquista, y troskista.

Se incorpora de nuevo a la CNT y es nombrado Miliciano de la Cultura, participando en la publicación el periódico El Frente de la 26 división (antigua Columna Durruti) y participa en el Homenaje a Durruti.

Al terminar las conferencias sobre Fillol y Helios Gómez, el debate se trasladó extensamente para hablar de multitud de temas relacionados con el arte, la expresión artística y el vehículo de las ideas.

Al terminar el debate, se dejaron unos pocos minutos para despejarnos y rápidamente se pasó a presentar al ponente del segundo acto, Paco Peña, y que tenía como objeto presentar su libro «El 18 de julio de 1936 en los Campos de Hellín: de la violencia republicana a la represión franquista». Con unas pocas palabras de un compañero se le dio la palabra a Paco Peña que nos habló de manera general de muchos de los temas que se profundizaban en su investigación. Uno a uno, se fueron poniendo en duda y cuestionando muchos mitos que desde hacía tiempo se llevan repitiendo en Hellín sobre la II República y la Guerra Civil.

La presentación nos acercó a los protagonistas del golpe militar en Hellín, la inmensa mayoría de ellos, guardias civiles, militares africanistas y miembros de la Unión Militar Española, una organización militar dentro del mismo aparato militar español que se formó casi al mismo tiempo que la II República, y que tenía como objeto acabar con ella.

Sin embargo, en Hellín, la sublevación militar del capitán Joaquín Serena Enamorado es la respuesta al decisivo movimiento obrero que estaba empezando a tomar posiciones en las calles de Hellín. El capitán Serena, sale del Cuartel de la Guardia Civil intentando con ello que los trabajadores se dispersaran, ocupa el Ayuntamiento, destituye a sus responsables pero por incapacidad de designar a otros favorables al golpe militar, decide volver al Cuartel.

Las noticias de las Milicias Populares de Cartagena y Murcia, provocan una tensión entre los militares sublevados. Junto a la Guardia Civil se encuentran grupos de militantes de Falange de Liétor y de Hellín que se unen al golpe de Estado. El enfrentamiento se produce días después entre las milicias antifascistas y Falangistas en Minateda, la Guardia Civil y las milicias obreras en la entrada de Hellín y posteriormente el 25 de Julio en Albacete.

Uno a uno Paco Peña van despejando y aclarando muchos mitos relacionados con una ciudad de Hellín que se la ha presentado siempre como una ciudad donde no pasó nada, sin ningún tipo de violencia y sin conflictividad social destacado. Durante la conferencia también se pusieron frente a frente las cifras de la violencia republicana y la represión franquista.

Finalmente el debate discurrió por diferentes temas relacionados con el trabajo de investigación, la memoria histórica, la necesidad de recuperar y dar a conocer los hechos que durante esos años se sucedieron, etc.

Al terminar, las compañeras y compañeros asistentes al acto tuvieron unos minutos de intercambio de saludos, agradecimientos por la jornada, en la que hubo gran participación, con intervenciones, aportaciones, preguntas, etc.

Desde el Sindicato de Oficios Varios de Albacete de la CNT-AIT y CNT-AIT Hellín queremos expresar nuestro agradecimiento a las personas que presentaron sus conferencias y a todas las asistentes por una jornada cultural muy interesante y enriquecedora. Y animamos a toda la clase trabajadora a que se organice y participe en todas las actividades que desde nuestro sindicato se organizan en el terreno cultural, social y sindical.

POR LA CULTURA OBRERA ANARQUISTA