[Cultura] Fin de las Jornadas de Primavera Libertaria en Hellín

El pasado sábado día 24 de mayo, se celebró la última Jornada de actividades culturales en el marco de las Jornadas de Primavera Libertaria que organiza el Sindicato de Oficios Varios de Albacete de la CNT-AIT a nivel provincial en Villarroledo, Albacete y Hellín.

La asistencia a las actividades se centró principalmente en la Presentación de la Biblioteca Libertaria José Rodríguez Romero y en la Conferencia sobre él, de la que se encargó Javier Olmo.

Un compañero de CNT-AIT de Hellín dio comienzo a la jornada, presentando la iniciativa que desde hacía tiempo se había acordado, de constituir una biblioteca y que finalmente habíamos llamado Biblioteca Libertaria José Rodríguez Romero, con el objeto de dar visibilidad a la figura del hellinero que en su momento fue uno de los militantes anarquistas más influyentes del movimiento.

La Biblioteca Libertaria José Rodríguez Romero es una biblioteca de préstamo que cuenta actualmente con unos 300 títulos. De los que más de 200 están dedicados a la historia y a las ideas del anarquismo, y el resto a Filosofía, Historia, Teatro, Novela, etc. La Biblioteca cuenta con un catálogo informático de búsqueda y de gestión de préstamos. Y estamos abiertos a donaciones que se quieran hacer para el fondo de préstamo de la Biblioteca.

Muy brevemente se hizo presentación de Javier Olmo y de su investigación sobre la figura de Rodríguez Romero; y rápidamente tomó la palabra para hablarnos de esta figura tan importante en el movimiento obrero y anarquista.

La presentación que hizo Javier Olmo fue excelente, y desde ella se nos presentó diferentes documentos y referencias que se habían encontrado sobre la vida y participación de Rodríguez Romero en la vida cultural, sindical y política del anarquismo a lo largo se su vida y finalmente en la UGT y en el socialismo. 

José Rodríguez Romero, un hellinero en el nacimiento del movimiento obrero, así fue el título del artículo que Javier Olmo ha publicado en la prensa local sobre él; un breve resumen sobre su vida y su obra.

Nació en Hellín, en alguna de las casas de la Cuesta de San Rafael. Se trasladó con su familia a Murcia, donde aprendió el oficio de tipógrafo, fue reclutado para ir a la Guerra de Cuba, sobrevivió a la sarna. A su vuelta se radicalizó y se inició en su militancia anarquista junto a los mineros anarquistas de Mazarrón. Publicó el periódico El Obrero Moderno, de Murcia, entre 191-1903 y colaboró en La Luz del Obrero, de Cieza. En 1903 cerró su periódico y empezó a colaborar con La Revista Blanca, y se traslada a vivir a Barcelona. En los sucesivos años participó en mítines y en giras de propaganda anarquista junto con Federico Urales y Soledad Gustavo.

Participó en los Congresos de fundación de Solidaridad Obrera de Barcelona y en la CNT, como Presidente de la Sociedad El arte de Imprimir, que se afilia a Solidaridad Obrera y a la CNT. Conoce a Pestaña y a Salvador Seguí. En 1913 acudió al Congreso Internacional Sindicalista de Londres donde conoce personalmente a Piotr Kropotkin, junto a José Negre, que sería después primer Secretario general de la CNT. Participó en el Comité de Huelga de la Semana Trágica de Barcelona.
Tras el levantamiento se exilió a París. La represión a la Semana Trágica provocó la ira de la burguesía y varios detenidos fueron ejecutados, entre ellos Francisco Ferrer i Guardia, que había tenido gran relación con Francisco Ferrer. 
A la vuelta a España se encargó de viajar a Hellín otra vez en 1914, se cree que para reunirse con un grupo de obreros anarquistas, que entre 1914-1916 formaron un grupo anarquista llamado «Revuelta», formando parte de las Federaciones de Grupos Anarquistas. Viajó también a Murcia y a otros municipios. Finalmente de traslada a vivir a Madrid, e ingresa en la Sociedad El Arte de Imprimir de Madrid. En esta ciudad esta Sociedad estaba afiliada a la UGT, entró en contacto con Mauro Bajatierra, anarquista de la UGT, con el que tuvo un trato estrecho.

A pesar de que durante algunos años defendió públicamente sus ideas en mítines y en la formación de Centros de Estudios Sociales, es aquí donde sufre su mayor cambio ideológico. Es elegido Presidente de la Sociedad del Arte de Imprimir, y posteriormente presidente de la Sociedad de Socorros de los Obreros de la Imprenta. Esto choca con la oposición que había tenido Rodríguez Romero tiempo atrás, con que los sindicatos en vez de dedicarse a la lucha obrera, realizaran una actividad meramente asistencial. Casi al final de sus días se afilia a la agrupación socialista de Madrid y finalmente en el año 1932 muere.

Durante la presentación de la conferencia hubo algunos preguntas por parte de las y los asistentes sobre la figura de José Rodríguez Romero, provocando mucha expectación y sorpresa sobre el papel que jugó este hellinero, que estuvo presente en muchos acontecimientos relevantes.

Desde la CNT-AIT Hellín queremos dar relevancia a la figura de Rodríguez Romero, como orador, propagandista de la idea libertaria, periodista, obrero tipógrafo, organizador, y sindicalista revolucionario. En nuestro caso, para darlo a conocer entre la clase trabajadora de Hellín.

Aprovechamos para informar que desde CNT-AIT Hellín, el Sindicato de Oficios Varios de Albacete de la CNT-AIT y desde la Editorial Anarcosindicalista Aurora Negra publicaremos una edición junto a Javier Olmo para dar a conocer la figura de José Rodríguez Romero entre la clase trabajadora de Hellín y de la comarca.

POR LA CULTURA OBRERA ANARQUISTA