El pasado 16 y 17 de noviembre, el Sindicato de Oficios Varios de la CNT-AIT de Albacete celebró el “IV Mercado sin Dinero hacia la toma del Montón”.
Un ensayo de economía anarquista en la Plaza de la Unión en el barrio San Pedro Mortero de Albacete, donde la vecindad cada vez se interesa y participa más en esta práctica de apoyo mutuo, solidaridad y organización colectiva, todo lo que debe contener una gestión de recursos justa, libre y funcional. Lo contrario a la economía capitalista, que es excluyente, opresora y depredadora de recursos y medioambiente.
En este sentido, pudimos comprobar en el Mercado, lo que el capitalismo hace a sectores sociales como el inmigrante, concretamente a los temporeros subsaharianos que sobreviven en la zona en condiciones lamentables (los asentamientos chabolistas no están lejos), entre temporada y temporada de cada trabajo agrícola al que pueden acceder en condiciones de completa vulnerabilidad, ya sea por falta de papeles, arraigo o deudas.
Pasaron por el “Montón” gente de Malí, Senegal o Gambia, y como es habitual no confiaban en la gratuidad de esta actividad, vivir en sociedades capitalistas, africanas o europeas y su viaje hacia aquí, lleno de abusos, dolor, y engaño, les hacen desconfiar de todo. Tras acercarnos y explicarles se animan finalmente a recorrer el “Montón”, aunque como es habitual la ropa y calzado masculino, que es lo que más necesitan, suele ser menos abundante y no todo el mundo puede cubrir sus necesidades en este sentido. Agradecidos y sorprendidos por la iniciativa que aúna barrio, sindicato, solidaridad y crítica social, prosiguen sus caminos.
Pero el Mercado, no se basa en la cuestión asistencial, su fundamento y funcionamiento remite a la máxima anarquista; De cada cual según sus capacidades a cada cual según sus necesidades. De forma natural, quienes pasan por allí conociendo el funcionamiento o sin conocerlo, se llevan lo que les gusta, necesitan, o les encaja, ya sean vecinxs, afiliadxs, viandantes o curiosxs de otras zonas. Igual ocurre con la aportación al “Montón” que se nutre del gusto por la idea y su desarrollo, de vecinxs y visitantes interesadxs, algo que cada vez es más evidente. La crítica al consumismo también está muy presente por parte de quienes participan, esto se hace evidente en los comentarios que surgen en la actividad al ver, sobre todo en la ropa de mujer, la gran cantidad de materia en perfecto estado llevamos -la moda es una forma de coacción para seguir empujándonos al gasto decía una de las presentes-.
Por la tarde desarrollamos una charla en el propio Mercado sobre el dinero. Su origen real, frente a la mitología creada por los liberales para justificar su falsa naturalidad. La charla “El dinero la matemática del dominio”; pudimos desmontar el mito del trueque como origen del dinero, no hay registros arqueológicos, ni antropológicos que hayan encontrado economías de trueque en ningún lugar del mundo en la antigüedad, lo que si existía y era bastante común en muchas culturas antes de las estructuras jerárquicas, era algo muy parecido a lo que hacemos con este Mercado, las tribus tenían una casa colectiva donde había un “Montón” de útiles que las gentes de la tribu ponían en común para lo que necesitase el colectivo. El dinero es una creación contable no circulante para medir deudas o prestamos de material tangible, en las primeras sociedades jerárquicas, en los templos primero y en los palacios después, su creación responde a una necesidad de control de estos primeros poderes, el paso de dinero no circulante a circulante (moneda), se da cuando estos primeros Estados comienzan a pagar a sus primeros ejércitos con plata, y estos a su vez lo usan para saldar cuentas con comerciantes, estos comerciantes comienzan a usarlo entre ellos, este es el origen del mercado realmente.
Al extenderse el uso de plata como forma de saldo, los gobernantes de los primeros Estados comienzan a preocuparse por el control de estos metales y nace la minería a gran escala, y podríamos decir que la esclavitud, las primeras fases de la esclavitud se ven vinculadas a la minería. Es evidente que el dinero es una creación burocrática, que nace de la jerarquía y el poder de los primeros Estados, no tiene nada de natural.
Este es un pequeño resumen de la primera parte de la charla, y se esbozó una segunda que se desarrollara en próximos eventos, en ella podemos conocer el origen del crédito, bancos, etc. Hasta llegar a nuestros días.
El domingo día 17 de noviembre, la jornada empezó a las 11:00 hrs. Desde primera hora ya había personas que preguntaron por la iniciativa. La mayoría de las personas ya lo conocían, habían estado el día anterior o en anteriores ocasiones. Y a los que no la conocían, eran las vecinas y vecinos del barrio los que se lo explicaban.
Durante la mañana varios grupos de personas vinieron entregar bienes y a llevárselos también.
Sin embargo, estamos muy satisfechos. A pesar de que los bienes están ahí en el Montón, y cualquiera puede coger y llevarse lo que quiera o lo que necesite. No se han dado prácticamente ningún caso de acaparamiento, y en general la gente se lleva únicamente lo que necesita.
A pesar de los valores que el capitalismo siembra en la conciencia de la clase trabajadora, la economía anarquista basada en el principio de «A cada uno según su capacidad a cada uno según su necesidad» es clara, evidente y fácil de entender.
Las Jornadas Hacia la Toma del Montón están generando un espacio para la economía anarquista, principalmente para la distribución y el intercambio de bienes de uso entre el vecindario.
Sin ninguna duda, creemos que debemos seguir apoyando y trabajando en este espacio de intercambio y distribución sobre la base de la economía anarquista, porque sabemos que algún día seremos administradores de los medios de producción y servicios y podremos gestionar la distribución, el intercambio y el consumo.
HACIA LA TOMA DEL MONTÓN