Desde el Sindicato de Oficios Varios de Albacete de la CNT-AIT queremos informar que contamos con varios ejemplares del libro «Anarquismo y Anarcosindicalismo en el Perú» publicado por primera vez por la Federación Anarquista del Perú, y reeditado hace muy poco por la Editorial Anarcrítica de Lima.
Los compañeros de Perú nos enviaron unos ejemplares de esta edición que nos relata los hitos más importantes del anarquismo en aquella región y de sus figuras más destacadas. Para quien esté interesado en adquirir el libro, cuenta con un total de 89 páginas y vale 6 euros. Puede ponerse en contacto por correo electrónico con nuestro sindicato para preparar el envío: albacete[arroba]cntait.org
Por nuestra parte, pensamos que apoyar a las editoriales anarquistas de otras regiones del mundo, puede ayudar a conocer su historia y sus diferentes aportaciones al movimiento anarquista. Al mismo tiempo que apuntalar sus esfuerzos por seguir difundiendo la cultura obrera anarquista entre la clase trabajadora.
«La historia de la clase trabajadora peruana -y del mundo- está plagada de innumerables páginas con episodios dramáticos, debido a la constante lucha por la vida digna y bienestar social. El caso particular de este libro es recuperar con énfasis militante la gesta realizada por obreros anarquistas insertos en el seno del mismo proletariado local; y, a partir de ese marco ir comprendiendo el posicionamiento, además de las perspectivas en cuanto a posibilidades y limitaciones de la corriente libertaria dentro de la gama socialista que se ha forjado en este país, y que ha tenido hitos importantes de acción y organización en su largo devenir». (Franz Verne)
Es indudable que los hitos más destacables del movimiento anarquista solo fueron posibles allí donde el anarquismo no renunció a las organizaciones de masas y de lucha económica del proletariado y a la labor educativa y de propaganda propia del movimiento obrero anarquista. Durante estos años, en los que el anarquismo adoptó de manera generalizada estas organizaciones y estos métodos de lucha fueron los más fecundos para el anarquismo. Sin duda alguna, esta es una de las conclusiones que se pueden extraer de la lectura de este libro.
Los textos que vienen a continuación exudan un contexto histórico-social y circunstancias que tocaron enfrentar. La gran jornada de huelgas que precipitó la reivindicación por ocho horas de trabajo y demás derechos arrancados al patrón explosionaron desde muchos años antes. Hubo varios enfrentamientos y los sectores más activos fueron tipógrafos, textiles, panaderos y portuarios. Dentro del marco de estos sucesos, el desarrollo de la conciencia de los trabajadores fue estimulado, en muy gran medida, por las ideas anarquistas, pero no como una idea importada desde fuera, sino como una combustión espontánea con rasgos distintivos de esa parte del continente.» (Luis Rodríguez).
Os animamos a apoyar económicamente las editoriales anarquistas y anarcosindicalistas de otras regiones del mundo con el fin de seguir difundiendo la literatura anarquista entre la clase trabajadora y extender el horizonte emancipatorio del anarquismo.
¡En defensa de la Cultura Obrera Anarquista!